miércoles, 27 de febrero de 2019

RONDA SEGOVIANA.

Como el propio nombre lo indica, esta ronda o rondalla está formada en su totalidad por personas de diferentes puntos de nuestra provincia. Sus inicios se remontan al año 1976, en el segoviano barrio de San Millán, donde al principio y bajo la dirección de “Pepe Diviú” esta agrupación empieza hacer sus pinitos como tuna universitaria, y con el paso del tiempo les empiezan a llover viajes por muchos puntos de nuestra geografía castellana. Como la mayoría de personas o asociaciones de este tipo ha realizado su trabajo de campo o labor de recopilación, principalmente en La Granja de San Ildefonso, en Valsaín, y muchos pueblos de toda la falda de la sierra. En el año 1995, y cumpliéndose 14 años de la muerte del folklorista, Agapito Marazuela, les surge la idea de crear el Premio Nacional del Folklore “Agapito Marazuela”, que con el paso del tiempo y la ayuda de varias instituciones públicas, se abre las fronteras para pasarse ha llamar Premio Europeo del Folklore y nueva creación, Agapito Marazuela. En toda su historia como grupo han realizado 5 grabaciones de CDS y cintas de casete, en la que se pueden escuchar desde las típicas canciones de tuna, villancicos de toda la geografía española, hasta la tradicional y bonita jota segoviana, y una gran variedad de estilos, todos ellos empleando, guitarras, bandurrias, laúdes, instrumentos de percusión, y en algunos casos el acompañamiento de la dulzaina y un bajo eléctrico. En el año 2000, esta asociación pone en marcha la Rondalla Infantil, y juvenil, para que las nuevas generaciones sean las encargadas de conservas este nuestro folklore.

                                      

lunes, 25 de febrero de 2019

INTERPRETES TRADICIONALES DEL SIGLO XX DE SEGOVIA.

-Mariano San Romualdo ``EL SILVERIO´´ (1914-2007): Dulzainero de la dinastía y familia de músicos de “Los Silverios”. Nace en el año 1914, en El Guijar, pero su juventud la pasa en Torreiglesias. A los 12 años de edad, aprende a tocar primero el tamboril, y luego la dulzaina. Más tarde acompaña por necesidad y para la subsistencia de sus siete hermanos, a su padre, también dulzainero, en diferentes actuaciones. Con el paso del tiempo empezó a dominar con destreza, y pasar de tocar por necesidad, a tocar por afición. En el año 1939, al acabar la guerra civil su familia se traslada a vivir a Segovia capital, donde Mariano se dedica al oficio de zapatero remendón, y su familia además regenta un bar. Ha tocado en muchos lugares tanto de la provincia, como del país, primero acompañando al Grupo de Danzas de la Sección Femenina, y en año 1942 siendo uno de los miembros fundadores de la Asociación Cultural Grupo de Danzas La Esteva. Ha sido uno de los grandes embajadores de nuestro folklore, y nuestras costumbres. Está considerado uno de los mejores dulzaineros segovianos, y se le compara, con otro de los grandes diciendo: “Agapito era un dulzainero de salón, y M. Silverio es más todoterreno”. En Segovia era típico ver su estampa con el traje típico, y su dulzaina cada vez que hubiera una fiesta, una romería, una recepción oficial y en una inmensa multitud de festejos, él nunca faltaba, para formar y hacer la fiesta. Ha sido colaborador con el segoviano grupo “Nuevo Mester de Juglaría”, y ha prestado sus servicios como profesor a la Escuela de Dulzaina de la Diputación, en la cual ha dejado grandes alumnos. Era un músico que lo que sabía era por haberlo aprendido “de oído” como la gran inmensa mayoría de los dulzaineros antiguos. A lo largo de su vida ha realizado dos grabaciones: la primera en el año 1977, bajo el título “Fiesta en Castilla”, y la segunda en 1981, llamada “Al Abuelo”, como homenaje a su familia. Por su trayectoria fue nombrado hijo predilecto del pueblo de Torreiglesias, y galardonado con el “Mayores Castilla y León” en el año 2007, coincidiendo con el de su fallecimiento el día 11 de noviembre.

Resultado de imagen de fotos de mariano san romualdo segovia

sábado, 23 de febrero de 2019

INTERPRETES TRADICIONALES DEL SIGLO XX DE SEGOVIA.

El siglo XX fue clave para la música tradicional de Segovia, por toda la labor de recopilación de canciones y costumbres. A continuación destacamos los intérpretes cuya parte más importante de su obra se enmarca desde el año 1900, hasta finales de este mismo siglo, aproximadamente. De estos músicos tenemos que destacar que el instrumento mas significativo que tocaban era la dulzaina, por lo que nos encontramos con la recopilación de los mejores dulzaineros antiguos.

-Agapito Marazuela Alborno: Nace en Valverde del Majano, un 20 de Noviembre de 1891. De niño, sufrió una meningitis, la cual le dejó marcadas unas secuelas para el resto de su vida, la más significativa fue la ceguera. Su familia, muy humilde regentaba una fonda a la entrada de la ciudad de Segovia, por la Fuencisla. (El Ventorro de Somosorro) A los 14 años de la mano de Ángel Velasco, dulzainero del pueblo de Renedo de Esgueva (Valladolid), recibe las primeras clases de dulzaina, mientras que recibe formación de solfeo y de guitarra por parte de su padre, de un veterinario y guitarrista de Zarzuela del Monte. Poco tiempo después, con la ayuda de su padre, un burro, y una guitarra, va recorriendo la provincia de Segovia. Se matricula en el “Conservatorio de la música de Valladolid”, para aprender mas y mejor la ejecución de la guitarra. Según avanza su vida, su faceta de dulzainero, la vive con dos caras; por una, tocaba para divertimiento o como afición, y por la otra tocaba para ayudar económicamente a sacar a su familia adelante. En el año 1924, ofreció su primer concierto de guitarra en el teatro Juan Bravo de Segovia. Por su éxito, desde esta actuación, no le pararon de llover las ofertas de actuaciones por diferentes lugares. En el 1930, como dulzainero, graba dos discos de carbón prensado, en los que se pueden escuchar dos piezas en cada uno, las cuales le dieron mucha popularidad y fama en el mundo del folklore especialmente.
En 1932 con la ayuda de un buen puñado de personajes ilustres de Segovia, se hace pública la intención que tenía de publicar un libro de la canción tradicional segoviana, y se abren cuentas para recibir donativos de ayuda para la publicación. Este mismo año, en la época estival, el maestro Agapito comienza a recorrer los pueblos de la provincia segoviana y otras colindantes como Ávila y Valladolid. En este año se convoco el “Concurso Nacional de Folklore”, en Madrid, y con la ayuda económica de Teófilo Hernando, se presentó, aunque no estaba muy convencido. Afirmaba que era muy poco lo que había recogido, y Don Teofilo, le dijo, “bueno, por lo menos que vean éstos lo que se canta en Segovia”. Al conocer el fallo del jurado se vieron sorprendidos, al ser el mejor de los 18 trabajos presentados. El motivo principal para alcanzar el premio, sin lugar a dudas se debió a la calidad del repertorio. Agapito Marazuela presentó al concurso un total de 150 canciones, pero indicó que era “una milésima parte de todo lo que había ”. El repertorio de canciones se tituló “Cancionero de Castilla la Vieja”, y por medio de la ayuda de la Asociación SABA, se pidió ayuda a la Diputación Provincial de Segovia, para hacer que este cancionero viese la luz y fuera publicado, cuestión que no pudo hacerse realidad. En el año 1936 entra a formar parte de las Juventudes Socialistas Unificadas, las cuales le encargan que haga una selección de los mejores grupos folklóricos que existían en ese momento en el panorama nacional, para que actuases en la denominada “Olimpiada Roja”. Este año casualmente coincide con el estallido de “La Guerra Civil Española” la cual le hace pasar un buen periodo aislado, pero a pesar de ello no paro de hacer música. Durante la posguerra pasa mucho tiempo en cárceles como la de Madrid, Burgos, Vitoria…
En el año 1960 le tributaron un gran homenaje en el teatro Juan Bravo, y cuatro años después en el 1964, se publica el “Cancionero de Segovia”, con un total de 337 canciones, después de que en 1932 no fue posible que viera la luz. En el 1969 se edita un disco titulado “Folklore Castellano”, en el que si incluyen 22 temas. En el año 1976, con la organización principal de Ismael Peña, se le hace un CD homenaje, bajo el titulo de “Segovia Viva”, en el cual participan Joaquín González Herrero, Facundo Blanco, el Nuevo Mester de Juglaría, y el Grupo “Hadit”. Tiempo después la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia, le facilita un modesto local donde el maestro Agapito, instala la “Cátedra de Folklore”. Allí imparte clases de dulzaina, de guitarra, y de música tradicional en general, a un amplio grupo de jóvenes entusiastas por este tipo de música, destacando entre ellos Joaquín González, y Lorenzo Sancho. El 24 de Febrero de 1983, vive el último capítulo de su vida, falleciendo en la ciudad de Segovia. Dejándonos una de las mejores obras de música popular. Después de su muerte fueron publicados tres libros, que hablan sobre su vida y su obra. El fue una persona que murió en una mísera pobreza, y se hizo famoso después de su muerte. En la actualidad, se organiza el “Premio Nacional del Folklore Agapito Marazuela”, como homenaje de toda su obra, y a su persona.

jueves, 21 de febrero de 2019

RITMOS Y DANZAS TRADICIONALES DE SEGOVIA.

Seguimos con los ritmos y danzas tradicionales de Segovia: 

-Cantos de boda y de labor. En nuestro folklore hay una gran amplitud de este tipo de cantos. Los “cantos de labor”, como bien dice el nombre, se interpretaban cuando se estaba trabajando en el campo. Mientras
12
que los cantos de boda, suelen tratar temas de elogios a los novios. Mencionar de este tipo la Girigonza, un canto de matanza que se ha extendido por toda la geografía española.

Jota de labor:


Jota de boda:




-La entradilla: es un ritmo que solamente se encuentra en el folklore castellano y segoviano, reflejado en el Cancionero de Castilla de Agapito Marazuela. Los antiguos la consideraban “danza honorífica”, esto quiere decir que el máximo privilegio que una persona pudiese tener, es llegar al pueblo y que le tocasen y bailasen la entradilla. El maestro Agapito Marazuela la popularizó y es reconocido como uno “de los mejores dulzaineros de Segovia, Ávila y Valladolid”.


                                    

martes, 19 de febrero de 2019

RITMOS Y DANZAS TRADICIONALES DE SEGOVIA.

Continuando con el tema de de las danzas y ritmos tradicionales de Segovia:

-Fandango y seguidilla: son unos bailes que se cantaban y danzaban especialmente en reuniones familiares como matanza, esquileo o antes de las bodas. Es muy alegre, y no tienen nada que ver con el fandango o la seguidilla andaluza. El fandango también denominado con el nombre de “baile llano”, se empleaba mucho en las galas de las bodas.


-Danzas de palos, paloteos, o palo corto. Es un tipo de danza muy antigua. En la catedral de Segovia se encuentra recogido en varios archivos como se paloteaba en los pueblos de Armuña y Tabanera del Monte allá por el siglo XIII. Es frecuente encontrarlos en muchos puntos de la península, y del territorio mundial. Como nota decir que varios puntos de nuestra geografía se bailaban con espadines en vez de con palos de madera. En Segovia, en estos dos lugares ya citados, como en muchos otros tenias que cumplir el requisito de estar soltero, y lo solían bailar los jóvenes que en ese año hacían “la mili”. En la tierra de pinares, estas danzas se caracterizan por la rapidez y complejidad, con que se ejecutan. A lo largo del s. XIX y XX, era típico verlas bailar en pueblos como San Pedro de Gaillos, Veganzones, Armuña, Carbonero el Mayor, Aguilafuente, Lastras, y Fuentepelayo entre otros pueblos, en fiestas como la octava del corpus. La nota musical a esta danza, generalmente la daba una dulzaina sola, y en ocasiones acompañada de otros instrumentos de acompañamiento como el almirez.


                                        



domingo, 17 de febrero de 2019

RITMOS Y DANZAS TRADICIONAL DE SEGOVIA.

La música folklórica castellana y segoviana es una de las más ricas de España, por la gran cantidad y calidad de las canciones y bailes que se conservan, todo ello gracias en gran parte a Agapito Marazuela. Como hemos indicado hay una gran variedad de ritmos y danzas y todos ellos tenían un significado y un rito, como son las seguidillas, las canciones
10
infantiles, canciones de cuna, romances, tonadas, mazurcas, polkas, rondas… y un largo sin fin. Además de otros ritmos frecuentes en toda España, como el pasodoble, el vals, la revolada o muñeira, los pasacalles, las dianas… A continuación reseñamos un pequeño listado de los más significativos y populares.


- La jota: Es la pieza más popular y representativa de nuestro folklore por su sencillez, expresividad y rima. Suelen tratar temas variados, como son amores o también denominadas “jotas de ronda”, burlescas, de oficios, etcétera, todos claros ejemplos de sabiduría popular Son acompañadas por instrumentos como la botella, almirez, pandereta, guitarra, dulzaina, etc. Es una forma de expresar la alegría, siendo típica en la mayoría de procesiones, y bailándose por parejas en forma lineal.



-Bailes de rueda: también denominados, corridos de rueda, o entrada de baile. Es una danza muy peculiar. Como el propio nombre indica, los danzantes se colocaban en forma de rueda o círculo. Como la gran mayoría de danzas se bailan en días festivos, en las poblaciones rurales, coincidiendo con algún ciclo de parada agraria. En este baile intervenía la gente mayor, y los mozos, que lo empleaban como una forma de “ligue” con las chicas, al demostrar sus habilidades. Esta danza marcaba de alguna manera la entrada para todas las demás, solían ser las primeras que se bailaban. Hay testimonios de personas mayores, que recuerdan su origen a finales del siglo XIX, continuándose durante todo el s. XX. Los instrumentos musicales empleados eran la dulzaina y el tamboril.
 



HIP-HOP.

El baile de hip-hop se refiere a estilos de  baile urbano  interpretados principalmente con música  hip hop  o que han evolucionado como pa...